Etiquetas

, ,

espiral2En la anterior entrada vimos cómo, combinando los factores de conocimiento y adaptación, se pueden establecer cuatro fases en la evolución de la oferta innovadora exitosa. Las innovaciones introducidas en la fase A han procurado un notable éxito al suponer una oferta de valor interesante para los consumidores. Pero bien sabemos que la duración de esa fase (el océano azul) se ha reducido notablemente en nuestros días y, según en qué sectores, podemos encontrarnos rápidamente en la fase B: el producto o servicio que entusiasmaba a los clientes queda eclipsado por otros más recientes y con mejores prestaciones. Si no se actúa, la fase C parece irremediable y, cuando se reacciona, los esfuerzos llevan como mucho a ese ligero repunte en la fase D, que desembocará en lo que Flores llama la “espiral contracturada”:

Se buscan salidas por vía de introducir mejoras, pero los resultados, aunque a veces esperanzadores, siempre son parciales y conducen a una pérdida progresiva de valor. Por eso, innovar no puede ser una acción que se lleve a cabo en momentos puntuales o cuando surge la inspiración, sino que se requiere que sea algo connatural y constante en las empresas que tienen vocación de futuro. Deben éstas crear ecosistemas de creación y adaptación del conocimiento que les doten de una verdadera identidad innovadora.

Scott Belsky, consejero delegado de una firma que ayuda a los creativos a llevar a la práctica sus ideas y autor del celebrado Making Ideas Happen, sostiene que las grandes innovaciones en cualquier sector son el resultado de personas y equipos creativos especialmente productivos. La fórmula de la innovación que propone Belsky es bien sencilla:

INNOVACIÓN = IDEAS + HÁBITOS + COLABORACIÓN + LIDERAZGO

De la generación de ideas a través de la creatividad ya hemos tratado al analizar los actos de innovación. Por su parte, a los hábitos les hemos dedicado un apartado completo. También al liderazgo hemos hecho repetidas menciones, entendido como un requisito transversal. Queda, pues por tratar lo referente a la colaboración. Un asunto sobre el que hay diversas visiones, no siempre coincidentes.

 

Anuncio publicitario