Etiquetas
Si en el post anterior nos preguntábamos en qué consiste la Indagación apreciativa, en este vamos a tratar de averiguar cómo se una y para qué sirve.
Los expertos en IA han descubierto que los grupos humanos se mueven impulsados por dos fuerzas principales:
- Las preguntas que se hacen a sí mismos de forma continuada.
- La luz de las imágenes positivas del futuro que vislumbran.
Por tanto, la posibilidad de cambio se produce cuando:
- Se sustituyen las preguntas habituales por otras que faciliten iniciar un nuevo diálogo basado en una voluntad afirmativa y constructiva; y
- Se trabaja sobre las imágenes que el grupo tiene sobre el futuro. Cuanto más positivas e ilusionantes sean esas imágenes, más duradero resultará el cambio.
Para recorrer este camino cabe emplear diversos instrumentos (encuestas, entrevistas, encuentros masivos, coaching individual o grupal, etc.), pero siempre buscando preguntas que ayuden a reconocer el valor de lo que ya hacemos o hemos hecho bien en el pasado. Es importante contar con el concurso de todos los involucrados en el proceso de transformación organizativa, con un triple objetivo:
- El manejo de la continuidad: descubrir fortalezas y capacidades medulares con relación tanto a la dirección como al proceso de cambio. La pregunta clave sería «¿Qué es lo que ha hecho posible los momentos de máxima eficacia de esta organización?»
- El manejo de la innovación: visualizar nuevas oportunidades y posibilidades. Aquí la pregunta sería «¿Cuáles son las posibilidades (manifiestas o latentes) que encierran oportunidades futuras?»
- El manejo de la transición: rediseñar la organización a partir de las imágenes de futuro, implantar los cambios y dar continuidad al proceso de transformación.
Cuatro fases
Es decir, el cambio resulta rápido y eficaz cuando todos los agentes interesados participan en la decisión del destino (co-creación del futuro), han descubierto sus capacidades para alcanzarlo y ponen por obra acciones concretas en esa dirección. Esta manera de operar reduce las incertidumbres e involucra a todos.
Quienes tienen experiencia en el uso de la IA distinguen cuatro fases consecutivas de su puesta en práctica:
- Descubrimiento sistemático del ‘corazón positivo’ de la organización (Discover): todos aquellos procesos, prácticas y elementos que funcionan satisfactoriamente.
- Visualización del futuro deseado (Dream): aquellos elementos que funcionarán bien en el futuro.
- Diseño organizativo (Design) y planificación que permitan alcanzar el sueño visualizado.
- Ejecución (Deliver) del diseño elaborado con los planes de acción concretos para alcanzarlo.
Útil para
Como es natural, aún me queda mucho por saber sobre la IA, pero el planteamiento general me resulta enormemente atractivo. En concreto, destacaría los siguientes aspectos:
- La voluntad de contar con la participación de todos los implicados a la hora de definir el futuro de la organización.
- El enfoque positivo basado en fortalezas más que en debilidades y con el foco puesto en las oportunidades.
- Visualizar el futuro deseado como algo que debe crearse intencional y colaborativamente entre todos.
- Utilizar las preguntas como vehículo de investigación y participación.
- Apoyarse en el valor colectivo real y no en conjeturas o deseos.
Para acabar esta aproximación a la IA, me atrevo a proponer algunos campos en los que me parece que su aplicación puede ser de utilidad: el cambio cultural, la revitalización o renovación organizativa, la formación y consolidación de equipos, reorientar la empresa al cliente, desarrollo de liderazgo, innovación en modelo de negocio e incluso en procesos y productos, aumento de la satisfacción interna, mejora de la comunicación, mayor productividad, etc.
Como veis, la Indagación apreciativa es un enfoque que promete. Y, por consiguiente, bien merece la pena dedicarle tiempo para conocerlo mejor y descubrir todo su potencial. Vayan estas líneas como adelanto.
Estaré muy agradecido a quien me ayude a corregir las imprecisiones o errores que aquí hayan podido deslizarse. Y aún más a los lectores que contribuyan con sus experiencias de aplicación de la Indagación apreciativa.