Etiquetas

, , ,

En la entrada anterior veíamos cómo la Dirección Estratégica se ha convertido en la escuela dominante en dirección de empresas durante los últimos lustros. ¿Qué directivo no habla hoy en día del posicionamiento estratégico, del análisis de competidores, de alianzas estratégicas, de redes empresariales, de recursos y capacidades, de offshoring, de innovación o de modelos de negocio? La dirección estratégica contemporánea en su afán por dar respuesta al mayor dinamismo y variedad del mundo empresarial actual ha ido generando un vasto repertorio de teorías, modelos y herramientas prácticas y, al mismo tiempo, ha ido esbozando nuevas áreas de avance teórico como la Teoría de la Complejidad, las Opciones Reales, las Capacidades Dinámicas o la Gestión del Conocimiento.

Con la irrupción de la Escuela de Dirección Estratégica a partir de los años 80 y 90, se produce una incesante ramificación del conocimiento dentro del management. Para hacerse una idea de la creciente especialización y complejidad que existe en la actualidad dentro de esta disciplina, la principal asociación científica -la Academy of Management– congrega anualmente alrededor de 10.000 investigadores de todo el mundo y cuenta con más de 20 divisiones diferentes. Entre esas divisiones, destacan, por ejemplo, las de política de empresa y estrategia, recursos humanos, teoría de la organización, comportamiento organizacional, empresa y sociedad, emprendimiento, sistemas de información, tecnología e innovación o gestión de operaciones; divisiones que a su vez cuentan con sus propias áreas de especialización.

Anuncio publicitario