Etiquetas
En el siglo XX la evolución del pensamiento estratégico ha estado marcada por las necesidades prácticas de las empresas. Durante los años cincuenta y sesenta, directivos de todo el mundo empezaron a experimentar dificultades para coordinar las acciones individuales en organizaciones cada vez más complejas. A su vez, la creciente presión competitiva puso en marcha durante esos años un proceso de selección natural: solamente sobrevivirían las empresas mejor adaptadas a los cambios sectoriales y macroeconómicos. Esto provocó que la atención de los directivos se centrase en cómo posicionar a su empresa para poder hacer frente a los nuevos retos del entorno competitivo, dando lugar al nacimiento de la Dirección Estratégica como disciplina académica.
Un hito importante en el desarrollo de esta escuela de pensamiento fue la introducción de un curso de Política de Empresa en la Harvard Business School durante los años sesenta. Los profesores C. Roland Christensen, Kenneth Andrews e Igor Ansoff popularizaron durante esos años el análisis de casos para poder profundizar en las estrategias empresariales de las grandes corporaciones norteamericanas. Durante esos cursos los alumnos estudiaban las estrategias de varias compañías y analizaban si se adecuaban o no al entorno de cada una de ellas. Este tipo de análisis terminó generalizándose y hoy es conocido como análisis DAFO (SWOT, en inglés).
También durante esos años se produce el auge de la consultoría estratégica: Boston Consulting Group, McKinsey, Arthur D. Little. Estas consultoras van a contribuir al desarrollo de la nueva disciplina introduciendo herramientas de análisis que se harán muy populares, como la curva de experiencia o la matriz de productos de la BCG.