Etiquetas
Peter Drucker, como buen periodista, gozaba de una gran capacidad de síntesis y era capaz de aglutinar múltiples conceptos y presentarlos de una forma clara y sencilla en sus escritos. Es quizás esta síntesis uno de los aspectos que más se agradecen de su obra.
Como ya he mencionado en entradas previas, esta escuela propone una nueva interpretación de los planteamientos de los autores clásicos a la vez que incorpora los aspectos más novedosos aportados por la Escuela de las Relaciones Humanas. El resultado es un conjunto de conceptos y herramientas tan valiosas que siguen siendo de utilidad en la empresa contemporánea.
Debe enfatizarse que el pensamiento neoclásico sitúa el proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control) en el centro del management. En este sentido, cabe establecer un cierto paralelismo entre el pensamiento de Peter Drucker y el enfoque anatómico de Fayol que se expuso en una entrada anterior.
Sin embargo, el management es algo más que administrar personas, recursos y actividades. Cuando el entorno es cambiante, no se trata solamente de administrar el status quo sino también de liderar el cambio, adaptar la organización e innovar continuamente. Si bien la teoría neoclásica toca parcialmente alguno de estos aspectos, no será hasta la aparición del Enfoque Contingencial y de la Dirección Estratégica cuando se aborden plenamente, como veremos más adelante.