Etiquetas
Peter F. Drucker (Viena, 1909 – Claremont, 2005) ha sido sin discusión uno de los pensadores más influyentes en administración de empresas. Autor de numerosas obras mundialmente reconocidas sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, fue también profesor en diversas universidades, así como colaborador en prensa y revistas especializadas.
Muchos le consideran el padre del management como disciplina.
Tras doctorarse en Derecho Internacional en Alemania trabajó como periodista y se inició en la actividad política. Tuvo también ocasión de asistir a las lecciones de Joseph Schumpeter. En 1933 emigró a Londres, donde trabajó en un banco y fue alumno de John M. Keynes. Cuatro años más tarde el avance del nazismo le obligó a instalarse en Norteamérica. Allí se convirtió en profesor universitario y consultor de empresas, al tiempo que mantenía su faceta de periodista y escritor. En sus últimos años se centró en asesorar a grandes empresas, administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro.
Durante los años sesenta y setenta, decir “management” era decir Peter Drucker. Su obra The Practice of Management se convirtió en el libro de referencia para cualquier persona que quisiera acercarse de forma seria a la disciplina de la dirección de empresas.
Es cierto que algunos de los autores clásicos ya habían hablado de los métodos de trabajo (F. W. Taylor), de la dirección general (H. Fayol), de organización (C. Barnard) y de las relaciones humanas (M. P. Follett), pero fue Drucker el primero que integró todas esas perspectivas y conocimientos. En este sentido, cabe hablar de un enfoque “neoclásico” en el pensamiento de este autor.
Drucker fue el inspirador de muchas de las ideas que hoy manejamos con toda naturalidad, como por ejemplo: descentralización, dirección por objetivos, planificación, control, fijación de estándares, satisfacción del cliente o gestión del conocimiento. Pueden encontrarse en obras tan tempranas como: The Concept of the Corporation (1946), en la que realiza un estudio en profundidad -casi anatómico- de General Motors; y The Practice of Management (1954).