Etiquetas
Max Weber (Érfurt, 1864 – Múnich, 1920), considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, fue además filósofo, economista, jurista, historiador y politólogo. Su obra más conocida y reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
El redescubrimiento de los trabajos de Max Weber da lugar, hacia la década de 1940, al desarrollo de la Teoría de la Burocracia aplicada a la administración de empresas. Son varios los aspectos que animan a los investigadores a profundizar en la sociología de la burocracia. Entre ellas:
- La parcialidad de las teorías anteriores (Administración Científica y Relaciones Humanas), opuestas entre sí y carentes de un enfoque global de los problemas de las organizaciones.
- La necesidad de un modelo de organización aplicable a todas las formas de organización.
- El creciente tamaño y complejidad de las empresas.
Según los investigadores, la burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad; es decir, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos.
Max Weber no veía la burocracia como un sistema social, sino principalmente como una forma de poder. Para comprenderla mejor, estudió los tipos de sociedad y los tipos de autoridad. Su distinción se basa en los tipos de legitimidad aplicados:
1.- La sociedad tradicional (clan, tribu, familia). Su forma de autoridad característica no aparece legitimada por la racionalidad sino por la tradición o la herencia con resello divino.
2.- La sociedad carismática (grupos revolucionarios, partidos políticos). La forma de autoridad asociada es la carismática, que no es ni racional ni heredada y está basada en el carisma. Su legitimación se basa en las características personales del líder.
3.- La sociedad legal, racional o burocrática (estados modernos, grandes empresas). La forma de autoridad asociada es la legal, racional o burocrática. En este caso los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando. La legitimación se basa entonces en normas y leyes racionalmente definidas. El aparato administrativo asociado a este tipo de autoridad es la burocracia.
Si bien en el pasado existieron administraciones burocráticas, fue con el surgimiento del estado moderno cuando la burocracia comenzó a dominar a gran escala. Factores que favorecen su preminencia:
- El desarrollo de una economía monetaria (sustituye la remuneración en especie que permite la descentralización de la autoridad).
- Crecimiento de las grandes corporaciones modernas (sólo la burocracia puede organizarlas).
- Mayor eficiencia de la burocracia (ya que se basa en la racionalidad).
Pingback: ▷【Escuela ESTRUCTURALISTA de la administración】»: ¿qué es?