Etiquetas

, , , , , ,

Preparar mi contribución a un libro sobre la evolución del pensamiento en management me ha permitido repasar las geniales ideas de Mary Parker Follett.

Esta mujer, nacida en Boston en 1868, fue toda una pionera en el estudio de numerosos aspectos relacionados con el gobierno de las organizaciones y la dirección de grupos humanos. Muchos la consideran precursora de enfoques de gestión que tardarían décadas en desarrollarse.

Desde temprana edad manifestó una mente vivaz y un espíritu inquieto. Al fallecer en 1885 su padre y su abuelo materno, recibió una herencia que le permitió vivir de manera independiente el resto de su vida para centrarse en lo que encontraba de mayor interés (lo que confirma la tesis de Virgina Woolf de que todo lo que una mujer necesita para escribir es una habitación propia y 500 libras anuales). A los 20 años se matriculó en la Society for the Collegiate Instruction of Women que, patrocinada por Harvard y conocida como The Annex -más tarde, Radcliffe College-, permitía a las mujeres acceder a los beneficios de la universidad. Siendo estudiante, realizó una atenta y precisa investigación -mediante entrevistas y análisis documental- sobre los métodos usados por los speakers del Congreso para ejercer influencia y poder. Este trabajo vería la luz en 1896 como The Speaker of the House of Representatives e inmediatamente sería considerado una significativa aportación a la ciencia política, algo inusual para una mujer de 28 años.

Estos antecedentes hacían presagiar una brillante carrera académica, pero Mary Parker sorprendió a todos optando por dedicarse en cuerpo y alma al servicio social de familias sin recursos. Esta ocupación le brindó una experiencia directa en la coordinación de cientos de personas, así como en la mediación entre grupos con intereses antagónicos. Trabajando mano a mano con personas de muy diferentes orígenes, puso en marcha un innovador programa de centros comunitarios en Boston, que luego se convertiría en un movimiento nacional de gran impacto. Llegó a ocupar importantes cargos públicos y su consejo era solicitado por organismos de todo el país. En 1918 apareció su segundo libro, The New State Group Organization. The Solution of Popular Government, en el que recoge sus experiencias en el trabajo social, con reflexiones sobre la democracia, la comunidad y el gobierno. Esta publicación aumentó aún más su prestigio y fue invitada a participar en las juntas de arbitraje y en las comisiones que establecían los salarios mínimos.

Eso inspiró la que quizá sea su obra más importante: The Creative Experience, de 1924. En ella expone sus renovadoras ideas sobre la manera adecuada de abordar los conflictos y aboga por soluciones creativas basadas en la comunicación y la cooperación. En este sentido, se considera su primer libro propiamente dedicado a cuestiones empresariales.

De esos años en adelante, pudo vérsela como conferenciante destacada en los encuentros empresariales más importantes de Inglaterra y Estados Unidos. Además, fue muy valorada como consejera de distintas compañías y como asesora particular de líderes políticos y empresariales. Se movió siempre con comodidad en el entorno de los negocios, pues encontraba entre los hombres de empresa una gran vitalidad y la disposición constante a traducir lo teórico en acción práctica. Apreciaba su capacidad de emprender y experimentar con soluciones y alternativas innovadoras. Consideraba que, a diferencia de los políticos, los empresarios ni teorizan ni dogmatizan, sino que analizan lo conseguido para buscar nuevos retos al día siguiente.

En 1926 se trasladó a Inglaterra, donde continuó su labor como conferenciante y consultora, además de dar clase en Oxford y -durante su último año- en la London School of Economics. Falleció en 1933 en Boston, a donde había regresado por motivos de salud. Ocho años más tarde se publicó Dynamic Administration. The Collected Papers of Mary Parker Follett, un recopilatorio de sus mejores conferencias y escritos sobre gestión.

A pesar de su clarividencia y del enorme impacto que sus ideas tuvieron en vida, pronto fue olvidada, como demuestra su ausencia de los principales compendios sobre evolución del pensamiento organizativo. Mantuvo cierta popularidad en Japón, donde sus propuestas sobre liderazgo y gestión siempre han sido valoradas. Con todo, nunca le han faltado admiradores y defensores, entre los que se cuenta Peter Drucker, que llegó a referirse a ella como su principal “gurú”. Recientemente ha sido redescubierta y se releen sus obras con el convencimiento de que hoy son aún más relevantes que cuando fueron escritas. Buena parte de esta segunda juventud se la debe a Pauline Graham, que en 1995 editó Mary Parker Follett. Prophet of Management, obra que incluye varios de sus ensayos junto con comentarios de Drucker, Bennis, Mintzberg o Moss Kanter.

Anuncio publicitario